Category Archives: Iluminación en estudio

Fotografías de producto realizadas en clases y talleres

Esta es una selección de algunas fotografías realizadas en clases, en las que hacemos paso a paso el montaje, la iluminación y la realización. La medición luz sobre la que pongo especial acento  permite ajustar la iluminación y obtener el resultado previsto antes de disparar.

 

Ofelia: producción en exterior de estudiantes de la EAF

Produción realizada por estudiantes de la Escuela Argentina de Fotografía, participantes: Lara Blugerman, Ángela Fontana, Catalina Manassi, Micaela Manso,  Rocío Merlo, Mercedes Rodríguez Lima, Nicole Beznosko. Docente Carlos Fumagalli.

Fue un día de lluvia y aunque esto causó incomodidad y dudas simplificó la  iluminación, en un día de sol hubiese sido necesario emplear difusores grandes. La luz fue natural sin intervención. Muchas gracias a Lara Blugerman por su participación como modelo y por brindarnos su casa.

 

Para qué sirve Adobe Lightroom

Inscripción abierta para talleres de verano 2018. Fechas a definir, son tres encuentros de 3 hs. de duración. 

A raíz del próximo Taller de Lightroom me están consultando para qué sirve exactamente este programa, aquí va:

Lightroom es un programa de gestión del flujo del trabajo fotográfico. Incluye diferentes módulos que abarcan las etapas necesarias de clasificación y tratamiento de imagen desde la toma digital hasta su uso final.Algunos de estos módulos son semejantes a programas que posiblemente ya conozcas, por ejemplo, el área de clasificación de las imágenes es muy semejante a Bridge, para un fotógrafo Lightroom reemplaza a Bridge con ventajas importantes.

Lightroom incluye el editor de formato raw Camera Raw, el mismo que se utiliza en Photoshop con una interfaz diferente, pueden emplearse pinceles y máscaras.

Para fotografías directas cuando lo que se busca es realizar ajustes de imagen, aclarar u oscurecer una zona, ajustar el equilibrio de color, enfoque, etc. no será necesario abrir la imagen en Photoshop, cuando se requiera trabajar en capas y realizar retoques complejos, Lightroom no reemplaza a Photoshop.

La característica propia de Lightroom es que es una base de datos.

Esto permite la organización y administración de archivos a partir de una criterio lógico ordenado, se evita la duplicación de archivos innecesaria, y posibilita encontrar una foto entre miles instantáneamente sin recorrer las carpetas en las que uno se imagina que tal foto podría llegar a estar… Por supuesto esto no ocurre mágicamente, se conseguirá si el criterio con que se han guardado las fotos es adecuado.

LR ofrece la posibilidad de organizar bien el material, si se emplea mal, también se puede armar un gran lío…

En definitiva Lightroom simplifica el flujo de trabajo del fotógrafo, e incluye en un solo programa tareas que de otro modo pueden requerir emplear dos o tres programas diferentes hasta llegar  a la imagen final.

Un resumen:

  1. Importar desde la tarjeta de la cámara y si se desea convertir el formato nativo a dng en la misma operación. De las fotos que se encuentran en la tarjeta LR distingue las que ya han sido importadas de las que aún no.
  2. Incorporar metadatos durante la importación, datos de toma, gps, palabras clave, esto representa que al ingresar al PC las fotos ya quedan ordenadas y en adelante, cualquier búsqueda resultará muy sencilla.
  3. Una vez realizada la importación, desarrollaremos el flujo de trabajo a través de diferentes módulos, cada uno de estos es equivalente a un programa independiente, al estar contenidos dentro de la misma estructura general se simplifica la manipulación de imágenes.
  4. Lightroom evita la duplicación innecesaria de archivos, podemos crear múltiples versiones de la misma imagen sin duplicar el mapa de bits.
  5. La importación puede realizarse automáticamente desde la toma, esto permite disparar la cámara desde la PC, y la imagen se visualiza inmediatamente en la pantalla del PC, se guarda en la ubicación elegida en el disco duro, y ya clasificada con palabras clave.

Lightroom es un programa complejo, no es intuitivo, si bien algunas funciones pueden descubrirse en la práctica, para obtener un buen resultado es necesario comprender su fundamento y poder configurarlo de acuerdo a cada necesidad.  En el taller desarrollamos los aspectos conceptuales y prácticos que permiten aprovechar los recursos de este programa que una vez asimilado, resulta el camino más simple y efectivo para resolver el flujo de trabajo fotográfico.

 

 

Primera producción del Taller de Modelo – Julio 2013

Algunas fotos de la primera producción en el taller de modelo realizado en julio de 2013. La modelo es Anabel Willie con su propio vestuario. Participaron: Ramiro Elizalde, Mavi Habil, Malu Habil, Nicolás Pereyra, Fernanda Ortiz, Leo Saran, Day Cisneros y Amanda Nara quien propuso la modelo y la idea estética. 

]

Prueba de maquillaje y luz negra en la EAF

Participamos: Jazmine Pérez Paladino, Lula Tavanti, Vickii León, Aladana Belén Espanto, Lourdes Fuhr, Marcos Daniluk, Nicolás Frigerio, Marcos Daniluk, Nacha Serra, Emiliano Covello, Gabriela Bonafuz, Laura Antonelli, Enrique Constantini. El maquillaje más cuidado lo realizó Lula Tavanti a Jazmine y MArcos.  Después ganaron el juego y las manchas.

 

Taller de Modelo para la Escuela de Fotografía Creativa, junio de 2012

Participaron: María Victoria Aranda, Gonzalo Arribas Gandulfo, Mariela Cirer Lesta, Nicolas Dartsch, Lara Echarte, Juan Manuel Laurens, Josefina Madero, Gabriela Perez, Celeste Prezioso, Natalia Celeste Rubinstein, Rocío Saura, Natalia Zaidman y Martina Szklar Boblansky. Dirección: Carlos Fumagalli.

Muchas gracias Nicole Picon, por su muy buen aporte como modelo de esta producción.

Experimentando con luz en movimiento

Primer producción del taller de modelo realizado con alumnos de la Escuela de Fotografía Creativa en Junio de 2012, la creación de la imagen es grupal, las tomas fueron realizadas por distintos alumnos, con mi coordinación y dirección.

Participaron: María Victoria Aranda, Gonzalo Arribas Gandulfo, Mariela Cirer Lesta, Nicolas Dartsch, Lara Echarte, Juan Manuel Laurens, Josefina Madero, Gabriela Perez, Celeste Prezioso, Natalia Celeste Rubinstein, Rocío Saura, Natalia Zaidman y Martina Szklar Boblansky a quien además agradecemos mucho su excelente participación como modelo.

Taller de Modelo para la Escuela de Fotografía Creativa

Una de la sesiones del taller realizado en Octubre de 2011, la creación de la imagen es grupal, el vestuario de… las tomas fueron realizadas por distintos alumnos, participaron: Miguel Angel Aldana Torres, Maitén Borges, Delfina Forster, Ull Richard Galíndez, Angélica García Pulido, Ivana Gutman, Nacha Luna, Maria Luz Márquez Souviron, Martina Nosetto, Patricia Pesch, Lucas Rozada, Miguel Angel Segura González, Lucas Steinhardt.

Producción grupal en la Escuela Argentina de Fotografía

Proyecto grupal de los alumnos de Publicidad del segundo cuatrimestre de 2011 (turno noche) de la EAF. La idea y la realización es grupal partiendo como referencia de la observación de los trabajos del fotógrafo español Eugenio Recuenco, con mi coordinación y dirección.

Participaron: Rocío Fabiano, José Luis Laza, Fernando Casarramona, Cecilia Palmieri, Camila Pintos, Adolfo Llorente, Luciano Póveda, Guillermo Salinas, Albano Spenza, Nicolás Ferreyra Vera, Virginia Verstraeten y  Victoria Daelli.

®Carlos Fumagalli.

Taller de Modelo de la Escuela de Fotografía Creativa

Proyecto grupal de la tercera edición del taller de modelo realizado para la Escuela de Fotografía Creativa, participaron alumnos de segundo y tercer año.  La idea y la realización es grupal con mi coordinación y dirección.

Participaron: Victoria Serebrinsky, Analía Grucki, Tania Arntsen, Juan Ignacio Cantacesso, Mariela Colomietz, Ornella Vanina Gugliotta, Maria Lenharrdtson, María Mercedes Palacio, Casandra Aime Rico, Marcela Evangelina Rogante. Docente: Carlos Fumagalli.

®Carlos Fumagalli.

Taller de Iluminación de Modelo, marzo de 2011.

En el taller de iluminación de modelo que di en marzo de este año, realizamos cuatro producciones muy distintas y que resultaron interesantes.  Las ideas fueron de elaboración grupal, un procedimiento muy rico que hace que cada uno participe en la búsqueda de una estética a la que posiblemente no llegaría sin la participación de los demás. Desarrollamos los temas buscando el modo de llegar a ambientaciones realizables, de costo accesible y que se pudieran implementar en cada sesión de tomas.  Mi agradecimiento a todos los participantes y especialmente a los modelos. También a Prometh que facilitó los flashes de estudio y accesorios empleados en el taller..  El próximo taller comienza el próximo martes 2 de agosto.

La primera producción fue una serie de retratos de dos personas mayores, partiendo de la base de emplear luz dura, alguien trajo como referencia a Charles Platon, aunque luego nos alejamos en el tratamiento,  la puesta de luz partió desde allí.  El siguiente proyecto fue recrear en estudio una escena que remita a los años 40/50, con personajes que representen a dos trabajadores de esa época escuchando por radio una pelea de box. Por último: una escena bizarra entre dos boxeadores de muy distinto tamaño,

Fotografía de latas de gaseosas sobre hielo en la EAF

Publicado en el número 503 de la revista Fotomundo, de Buenos Aires, en noviembre de 2010. Realizamos estas tomas en clase con los alumnos de Publicidad de la Escuela Argentina de Fotografía.

Fotografiar bebidas sobre hielo es un tipo de toma complejo, que requiere preparación. Los elementos: El recipiente para contener el hielo tiene que ser adecuado en tamaño y forma, y además permitir el paso de luz.  Una bandeja de vidrio hecha a medida es la mejor opción.  Facundo Faría, alumno de la escuela, se encargó de  fabricar una de aproximadamente 40x50x10 cms.  Los vidrios se compran cortados a medida y se pegan con silicona, no es algo demasiado complejo ni costoso.  Por otra parte muchas vidrierías aceptan realizar este tipo de trabajos y pueden entregar la bandeja lista. Mesa: una mesa de vidrio o simplemente un vidrio de grosor adecuado montado sobre caballetes será lo conveniente para apoyar la bandeja. Columna, trípode, o soporte para la cámara: Sostener la cámara de modo cenital, es decir con el eje del objetivo perpendicular al piso, requiere un soporte adecuado.  En el estudio de la Escuela disponemos de una columna de estudio que facilita el encuadre cenital, este accesorio grande y costoso no es muy común,  algunos trípodes permiten colocar la columna central (la que habitualmente se emplea para ajustar la altura de la cámara)  paralela al piso, esta es una buena prestación si estás pensando en comprar un trípode.  Otra posibilidad muy usada en estudio es emplear una buena columna de ampliadora sobre la que puede montarse el cabezal del trípode, esta puede resultar una excelente opción económica buscando alguna ampliadora antigua cuya columna esté en buen estado. El hielo: En la imagen final resultará importante lograr que el hielo tenga aspecto cristalino, esto dependerá por una parte del hielo que utilicemos y por otra de la iluminación.  El mejor hielo es el de barra producido en forma industrial, este es completamente cristalino y roto en pedazos irregulares da una muy buena imagen, como este no es muy fácil de conseguir utilizamos el que se vende en las estaciones de servicio, que también da una buena imagen.  El hielo casero en general no es aconsejable pues contiene aire y suele ser más opaco, poco transparente. Aspecto de frío de las latas. Para que en la imagen las latas se vean muy frías antes de utilizarlas las barnizamos con barniz mate, esto asegurará el aspecto de empañado que produce el frío.  Las gotitas se crean salpicando glicerina mezclada con muy poca agua, para salpicar gotas sobre una superficie grande podría resultar práctico un rociador, pero para las latas mojando un cepillo de dientes en la glicerina y haciéndolo salpicar llevando las cerdas hacias atrás y soltándolas de golpe resultará  más controlable.  En la toma de Heineken empleamos un producto especial para lograr “escarcha fotográfica”, es una especie de sal que al contacto con el agua se hincha y se vuelve cristalina tomando el aspecto de la escarcha.  Es un productio italiano difícil de conseguir, pero creo que algo semejante se emplea para los cultivos hidropónicos, esas bolitas que se ven transparentes que dentro de un frasco con agua. Montaje y encuadre: Es el momento de colocar el hielo en la bandeja, ubicar las latas ya barnizadas, aplicar las gotitas, acomodar latas y hielos para formar una composición bien resuelta, encuadrar y enfocar.  Mejor hacerlo con cierta rapidez: el hielo se derrite y pone un límite al tiempo disponible. Iluminación: La iluminación del hielo la realizamos desde abajo, a traves del vidrio y del hielo, empleando un flash de estudio con una caja de luz del tamaño apropiado.  Para iluminar las latas emplearemos otro flash con una caja de luz desde arriba, se buscará la mejor posición teniendo en cuenta que el reflejo de la caja sobre las latas resaltará la forma cilíndrica, ayudando a dar volumen a la imagen, al mismo tiempo que destacará la marca. Medición de luz: La luz se refractará al atravesar los trozos de hielo,  algunos producirán el efecto de lentes y concentrarán gran intensidad de luz en determinadas partes, mientras que otras áreas permanecerán en un nivel de exposición menor.  En este caso la medición de luz reflejada nos brindará información más precisa que la medición de luz incidente.  Si se dispone un un fotómetro puntual, se podrá calcular la exposición con máxima previsibilidad.  En la clase empleamos un Minolta Spot Meter IV, con el que medimos desde el eje del la cámara, esto es importante ya que desde otra dirección podría haber una diferencia notable entre lo que efectivamente medimos y lo que la cámara registrará.  Antes de medir evaluamos el conjunto de la escena, y elegimos algunos de los puntos más brillantes, en ellos realizaremos la medición. (ver en la foto 2) Este valor de los  puntos más luminosos de la escena es importante porque determinará el límite de exposición de las altas luces.  En nuestro caso fue de f: 45 1/3, dado que es una medición de luz reflejada, si expusiéramos con este valor se reproducirían estos puntos  con la luminosidad del gris medio, para llevarlo a blanco debemos abrir el diafragma 2 1/3 y exponer en f:22. Conociendo este valor podemos graduar ahora la intensidad del flash superior para el mismo nivel de exposición, medimos luz reflejada sobre la lata en un área en la que consideramos que la luminosidad es equivalente a la del gris medio, y graduamos la potencia del flash superior hasta llevarla a una lectura de f: 22.  Esto es todo, estamos en condiciones de realizar la toma. Post producción: Seguramente resultará necesario ajustar parámetros en la imagen para lograr el mejor resultado.  Realizamos las tomas en formato raw, ajustamos exposición, nivel de negros, contraste y claridad en Camera Raw, y luego en Photoshop, recortamos las latas para separarlas del hielo y poder ajustar curvas en forma independiente para el hielo y las latas. El resultado final es bastante adecuado para una producción realizada en clase, si bien algunos detalles podrían mejorarse, creo que es un buen punto de partida para comprender los elementos que están en juego al realizar este tipo de producción. ®Carlos Fumagalli.

Aproximación a La Maja Desnuda, un ejercicio de iluminación en la EAF.

Publicado en el número 509 de la revista Fotomundo, de Buenos Aires, en mayo de 2011.

Entre los ejercicios que realizamos en el primer cuatrimestre en la Escuela Argentina de Fotografía, Guillermo Camacho, alumno de la materia Publicidad propuso recrear fotográficamente la pintura de Goya La Maja Desnuda.  El interés del ejercicio no estaba en una recreación literal sino en el estudio de la iluminación, así es que  con el viejo sillón del estudio de la escuela y algunos elementos que trajeron los alumnos improvisamos un diván que permitió la pose de la modelo, aunque no muy semejante al original, cumplió su función.

La pintura combina una luz suave sobre el cuerpo que sin embargo proyecta sombras duras, y se recorta sobre la modelo sin incidir sobre el fondo oscuro, a la vez que sobre el pecho se destaca un resplandor alto casi puntual.  Asocio esta luz con la que podría llegar desde un ventanal vertical amplio por el que pasara la luz del sol a través de una cortina traslúcida, naturalmente que en la pintura la luz es una interpretación del artista y la concordancia entre la calidad de la luz y la textura es parte de la obra, sin las limitaciones que impone la luz real a la iluminación fotográfica.

Decidí emplear una caja de luz tipo strip a la izquierda para cubrir la superficie del cuerpo, sin embargo esta no recortaría la luz sobre el fondo que debía mantenerse oscuro.  En el estudio de la Escuela tenemos unos paneles de telgopor de 2×2 mts.  con estos armamos un pasillo por el que hacer llegar la luz de la caja a la escena,  si “el pasillo” resultaba suficientemente largo se lograría el recorte de luz.

Por otro lado con esta iluminación suave no produciría el resplandor sobre el pecho, es más: inevitablemente el nivel de iluminación sería más alto en los pies que en la cabeza por proximidad a la fuente de luz.  Pienso entonces en emplear un fresnel desde la misma dirección para crear este resplandor, cerrando suficientemente el haz de luz.

Por último agregamos un tercer flash  para crear el efecto de luz suave que recorta  sobre el fondo.  En la galería puede verse el progreso de la ilumianción al agregar cada lámpara y por último un ajuste mediante entonados.

Mi agradecimiento a la modelo Melina Balbuena por su excelente trabajo.

Ir al sitio de Melina Balbuena

®carlos fumagalli

.

 


 

 

Taller de fotografía de producto: Chop de cerveza

Fotografiar un chop de cerveza, con el aspecto de estar helado y el nivel de luz adecuado através del líquido es un buen ejemplo para el tratamiento de bebidas en general.  En el Taller de abril de 2010 realizamos esta práctica, con cerveza blanca y negra, desarrollando la toma paso a paso y llegamos a un buen resultado, si bien en una toma comercial se ajustarían más detalles. (para ver la galería con fotos verticales puede convenirte pulsar F11, para entrar y salir del modo pantalla completa de tu navegador.)

®carlos fumagalli

Taller de producto, naturaleza muerta, picada, quesos.

Realizamos esta producción en el taller de fotografía de productos de marzo del 2010.    En la galería se puede ver el esquema de iluminación y variaciones que producen cambios de clima en la imagen.

(para ver la galería con fotos verticales puede convenirte pulsar F11, para entrar y salir del modo pantalla completa de tu navegador.)


Una producción en la EAF

Con los alumnos de Publicidad de la Escuela Argentina de Fotografía realizamos un ejercicio de producción en todas sus etapas: búsqueda y selección de una idea, vista de referencias, previsión de los elementos necesarios, montaje de la escena, la realización de las tomas y post producción.
El resultado son estas tomas con un marcado toque de humor.
Posiblemente si hubiese visto esta toma sin saber como se realizó podría pensar que no fue un disparo directo sino un montaje. Esto me lleva a reflexionar sobre cómo cambió la lectura de la imagen fotográfica: antes un montaje era una técnica poco habitual y la captura del momento, el instante del disparo era uno de los atributos de valor esenciales de la fotografía. Ahora con la facilidad que brinda el manejo digital el montaje se ha tornado tan común (hasta el abuso) que sospechamos a priori de la legitimidad de la captura del instante (¿creo que se nos perdió algo ahí, no?)
Estos son disparos directos, saltos congelados en el aire. Se ajustaron parámetros de (exposición, brillo, etc) en el editor de formato raw, y mediante retoque en Photoshop solo se completó el piso de madera que no era suficientemente grande, y se realizaron entonados y apantallados.
En la galería puede verse este retoque y otros disparos de la misma serie.

Las tomas están realizadas empleando tres flashes de estudio. En los primeros disparos observamos que las fotos no estaban perfectamente congeladas, tenían algo de falta de definición ya que el movimiento muy rápido del salto, fotografiado perpendicularmente al eje del objetivo de distancia focal larga, no llegaba a congelarse: los destellos de flash no eran suficientemente breves. Para solucionar esto, llevamos la iluminación al mínimo de potencia posible para los flashes Elinchrome que empleamos, esto llevó la duración de los destellos a 1/900 de segundo, como estábamos empleando cajas de luz, tuvimos que subir el ISO de la cámara para llegar a un nivel de exposición adecuado y evitar movimiento en el registro de la imagen
®Carlos Fumagalli

Fotografía de alimentos en estudio: una de pan, salamín y queso.

En la última clase del taller de iluminación de producto, del jueves 30 de julio, trabajamos con los elementos básicos de una “picadita”.  Exploramos las posibilidades y dificultades  de este tipo de productos.  Con la misma puesta de luz y algunas variaciones, decidimos trabajar con  bastante aproximación cámara en mano,  así es que hay tomas semejantes con pequeñas diferencias de encuadre, que a veces significan cambios importantes en la imagen.

No hubo un máximo ajuste de detalles,  eso si requeriría trabajar con trípode, y con  más detenimiento en cada toma.  Usamos un Micro NIkkor 60 mm. AF con una D-70 en formato raw.

®carlos fumagalli

Iluminación en Fotografía de Productos: Metales

Publicado en el número 502 de Fotomundo, de octubre de 2010.

Fotografía directa sin retoque, en película 10x13cm.


Fotografiar objetos de metal requiere un tipo de iluminación particular.  El metal pulido produce reflexión especular, si empleamos luz directa, la luz se reflejará en la dirección opuesta a la dirección con que incide, y esto producirá una imagen oscura en la que se marcarán todas las imperfecciones, rayaduras, abolladuras, etc.que presente la superficie.  Según el ángulo entre la fuente de luz y la cámara también aparecerá reflejada la fuente de iluminación, creando un contraste irreproducible, en conjunto una imagen desagradable.

clic en la imagen para ampliarla


Si tuviésemos que fotografiar un espejo, no pensaríamos en iluminar su superficie para reproducirla, sino en iluminar la escena, los objetos y cuerpos que estén siendo reflejados.  Un objeto de metal pulido también es un espejo, más o menos perfecto según su terminación y su desgaste;  las bandejas, vajilla, etc. son espejos bastante irregulares de formas complejas y lo que fotografiaremos serán las imágenes reflejadas en su superficie.
En la lectura de la imagen lo que interpretamos como metal es una combinación de reflejos blancos y negros, con algunos detalles de otros objetos reflejados.  Lo que nos conviene entonces será hacer reflejar sobre la superficie metálica planos iluminados.  En estas condiciones ya no veremos las rayaduras e imperfecciones sino la forma.

clic en la imagen para ampliarla


Así es que para fotografiar metales pulidos no conviene iluminar el metal con luz directa sino hacer que refleje superficies luminosas.  Entre los accesorios de iluminación de estudio una caja de luz resultará adecuada para este fin, y cuanto más próxima se encuentre al objeto mayor será la superficie reflejada.  Se buscará encontrar la combinación de tamaño, distancia al objeto y dirección conveniente en cada caso.

Como la imagen del difusor de la caja de luz será lo que quedará fotografiado como superficie del metal, una hoja de papel calco nueva sin arrugas ni quiebres sobre el difusor asegura una buena textura y que cualquier suciedad de aquél no quede registrada.  También podremos usar paneles blancos que reboten luz para ciertas zonas de la imagen, en este caso no convendrá el típico telgopor pues se reflejará su textura, un buen material es el foam board, que se consigue en pinturerías artísticas.

La forma del objeto hará que resulte más o menos complejo distribuir adecuadamente los reflejos sobre su superficie, un objeto plano será más simple que uno convexo, este último reflejará luz desde ángulos distintos y requerirá una superficie mucho mayor. Una pava es mucho más compleja de iluminar que una bandeja.  Una esfera metálica pulida refleja la luz que proviene de todas direcciones y requerirá estar rodeada de planos de luz.

Por otra parte un objeto metálico que refleje solo superficies blancas no tendrá aspecto metálico, puede parecer simplemente un objeto blanco; para lograr el carácter del metal debe mostrar también zonas negras.  De acuerdo a la forma del objeto éstas pueden producirse naturalmente en las áreas que no estén reflejando la luz proveniente de la o las cajas de luz que estemos empleando, sobre todo si usamos flash, la diferencia de intensidad entre el destello y la iluminación ambiente hará que solo se registre la iluminación proveniente del flash y el resto quede negro, siempre y cuando utilicemos el tiempo de sincronización más breve permitido por la cámara y la iluminación ambiente no sea intensa.

De todos modos, a veces es necesario agregar tiras de cartulina negra interrumpiendo la superficie del plano blanco del difusor para crear zonas de reflejo negro, o gris para que la imagen cobre “aspecto metálico” esto depende de cada caso. También podría resultar adecuado iluminar una superficie, por ejemplo un fondo gris, para que aparezca reflejada en el producto.

En este ejercicio realizado en una clase del taller de iluminación de producto, los tubos plateados del exprimidor reflejan (copian en jerga de estudio) la caja de luz muy próxima, como se ve en el esquema 1  El nivel de exposición se determinó midiendo luz reflejada puntual sobre el área blanca y aumentando 2 1/3 EV por encima del valor que indicó el fotómetro para que se registre como blanco y no como gris medio.  Probando abrir 1/3 más el primer efecto fue favorable, sin embargo al ampliar la imagen se detecta una zona posterizada con una diferencia de color entre un sector de reflejo y otro.  Para esta iluminación también se podría haber realizado la medición con un fotómetro de luz incidente orientado desde el producto hacia la cámara con un buen resultado, aunque medir la luz reflejada por el metal resulta más presiso.

A este punto, el ajuste de exposición también dependerá del revelado del archivo raw, y podrá convenir un nivel de exposición u otro de acuerdo a las condiciones de toma y de revelado de cada caso en particular.

Deberá cuidarse que no se produzcan reflejos indeseados, como el trípode, la cámara o el mismo fotógrafo. Para ello lo fundamental será que no les llegue luz del flash, eventualmente puede resultar necesario cubrir el trípode con un trapo negro, y a veces cámara y trípode se ubican detrás de una tela o papel blanco, negro, o gris de acuerdo al caso, al que se le practica un agujero por donde asomará el objetivo.  De todos modos puede que algunos reflejos no logren evitarse y que se decida dejarlos para retocarlos luego en Photoshop u otro editor de imágenes.  Convendrá aquí balancear entre el trabajo artesanal de cuidar los reflejos mediante paneles, banderas, etc. hasta un punto razonable, ya que se puede llegar a construir estructuras enormes alrededor de un objeto pequeño, y el trabajo de retoque que tampoco resultaría conveniente sobrecargar.  Un método apropiado es pensar en concreto en qué consistirían los pasos de retoque necesarios para solucionar el problema luego, y comparar el trabajo que demanda solucionarlo en la iluminación, respecto a retocarlo después.
Por último, si el producto posee partes no metálicas, estas se comportan de otro modo respecto a la luz y podrían requerir otro tipo de iluminación.

clic en la imagen para ampliarla
Esta fotografía directa sin retoque la realicé en película de 10×13 cm.hace algunos años. Está hecha con tres cajas de luz, una ubicada frontalmente ligeramente por encima de la cámara, otra desde la izquierda y una tercera cenital que ilumina la parte superior del pico y la manija. El resplandor violeta fue producido por el reflejo de un cuarto flash con un cono cerrado y una gelatina de color sobre un fondo de fórmica negra semimate bastante alejado de la grifería, la medición de este último se mantuvo en el valor del gris del 18% para lograr saturación de color.

Ir a Iluminación en Fotografía de Producto: Metales, parte 2 (solo para alumnos del Taller)

 

 

®carlos fumagalli


pareja en estudio, danza.

Taller extensión universitaria de la FADU, grupo verano 2009:

Una puesta de luz muy simple para experimentar iluminación de alto contraste sin relleno.  Una lámpara de flash de estudio casi cenital está ubicada algo por delante de los modelos, a unos 3.5 mts. de altura, para que el área iluminada resulte suficientemente amplia. El reflector es un cono que recorta el haz de luz para que solo llegue un círculo al piso y evitar que la luz llegue al plano vertical del fondo.  Sobre éste, incide la luz de otra lámpara de flash con panal de abejas,  subexpuesta 1 EV respecto al valor de luminosidad del gris medio.  Realizado en el estudio de la calle Palpa.

En realidad lo importante es lo que ocurre,  eso es lo que queda fotografiado,  gracias a Martín y Lucía, seres danzantes …

  • persecución color

Cámara:  Nikon D 70  | formato raw | importado como DNG a Adobe Lightroom | revelado y exportado para web desde Lightroom.

®carlosfumagalli